La
arepa.
Parte III
- Recopilación
de su información como elemento histórico tradicional de Venezuela y
Latinoamérica.
- Elaborada
con harina de maíz pilado y pulverizada, agua y sal.

Fragmentos:
«La
arepa, otro de los panes americanos, presuponía una serie de operaciones
previas, que comenzaban por el desgrane de la mazorca una vez seca y
continuaban por el hervido de los granos y su molienda en el metate, hasta
obtener una masa con la cual se hacían pequeñas tortas que finalmente se cocían
sobre el budare y al rescoldo». [1]

Para
el año 1.775, finales del siglo XVIII, nuestro régimen alimenticio “criollo
rural o tradicional”, estaba constituido, básicamente, por el consumo de los
siguientes alimentos: maíz, carne, yuca, legumbres, arroz, azúcar, cacao y sal.¨ Al
parecer, cada habitante de la provincia de Venezuela, comía 616,96 gramos de
maíz, en forma de arepa, todos los días.[3]
[1] JOSÉ RAFAEL LOVERA, Historia de la Alimentación en Venezuela, Centro de Estudios Gastronómicos,
Segunda Edición, Año 1998, P. 34.
[2] JOSÉ RAFAEL LOVERA, Historia de la Alimentación en Venezuela, Centro de Estudios Gastronómicos,
Segunda Edición, Año 1998, P. 34.
¨ Podríamos
compararlo con nuestra situación alimenticia actual y afirmar que para finales
del siglo XVIII, en Venezuela habían más alimentos básicos que hoy
en día.
[3] Según nos dice el Doctor
José Rafael Lovera, en la segunda edición de su libro Historia de la
Alimentación en Venezuela, Capitulo II, páginas 68 y 69; este dato se encuentra
en un documento de nuestros archivos históricos llamado: Plano General, ó estado Cosmographico, Phisico, Ethnico, Economico,
Politico e Histórico de la Provincia de Benezuela, arreglado a un
interrogatorio que contiene todas las materias conducentes a la perfecta
Geografía de ella. Siendo su Capital Santiago de Leon de Caracas. Se halla
en el Museo Británico de Londres. Se afirma que su autor fue el fraile José
Antonio Henríquez.
Comentarios