Capitulo II, El Régimen Alimentario Criollo Rural o Tradicional. Continuación.




Historia de la Alimentación en Venezuela.

Resumen del Capítulo II, El Régimen Alimentario Criollo Rural o Tradicional, del libro del Profesor José Rafael Lovera, titulado Historia de la Alimentación en Venezuela.

1.    Los elementos del régimen alimentario criollo rural o tradicional.

El profesor Lovera nos presenta un cuadro general del régimen criollo rural o tradicional durante el siglo XVIII. Se apoya en el documento de un aparente autor llamado Fr. José Antonio Henríquez, que registró con detalle el consumo anual de alimentos básicos en la dieta de la mayoría de los venezolanos, en el año 1.775. El documento está actualmente en el Museo Británico y se llama: Plano general, ó estado Cosmographico, Phisico, Ethnico, Economico, Politico e Historico de la Provincia de Benezuela, arreglado a un interrogatorio que contiene todas las materias conducentes a la perfecta Geografia de ella. Siendo su Capital Santiago de Leon de Caracas.
El documento expone con detalle el alimento, la cantidad y valor calórico que ingería un venezolano, diariamente para finales del siglo XVIII. No podemos presentar minuciosamente el cuadro en este resumen, sólo nombrar aquellos alimentos en orden de mayor a menor consumo, tal como aparecen reflejados en dicho documento:

1.     Maíz, en forma de arepa.
2.     Carne.
3.     Yuca, en forma de casabe.
4.     Legumbres, frijoles y caraotas.
5.     Arroz, con la cáscara.
6.     Azúcar, en forma de papelón.
7.     Cacao.
8.     Sal.


El documento también registra otra serie de alimentos y bebidas que se producían y consumían durante La Colonia:

 Leche,  queso y mantequilla, en abundancia.
·        Copiosas cantidades de pescados del mar y del río: bagres, palometas,  chernas, bocachicos, pavones, etc.
·        Abundantes animales de caza: chigüires, venados, morrocoyes, etc.
·        Plátanos en gran cantidad.
·        Apios, papas, ñames, ocumos, lairenes y mapueyes.
·        Frutas criollas: mameyes, lechosas, guayabas, chirimoyas, riñones, piñas, aguacates, mamones, cotoperices, hicacos, tunas, guanábanas, jobos, caimitos, mereyes, etc.
·        Frutas traídas de España: uvas, melones, sandías, granadas, manzanas, peras, membrillos, duraznos, higos, etc.
·        Varias hortalizas europeas: lechugas de muchas especies, cardos, escarolas, apios, repollos, lombardas, judías, guisantes, cebollas, puerros y ajos.
·        Varias palmas de las que comían sus brotes (palmitos) y sus frutos.
·        Aguardiente de caña.
·        
      El documento dice muy poco sobre el trigo.
·        El documento no menciona el café. Pero el profesor José Rafael Lovera lo incluye como alimento que empezaba a consumirse a finales del siglo XVIII, en Venezuela.
·        
     Para completar el cuadro de alimentos consumidos por los venezolanos a finales del siglo XVIII, el profesor Lovera nos presenta la siguiente lista, titulada:
·      
            Lista de Viveres Importados Vendidos en las Pulperías Urbanas de la Provincia de Venezuela, 1.764 – 1.818:


1.     Aceite de oliva.
2.     Aceitunas.
3.     Aguardiente de uva, español y francés.
4.     Alcaparras.
5.     Almendras.
6.     Anchoas.
7.     Anís.
8.     Arenques.
9.     Atún en salmuera.
10.   Avellanas.
11.   Bacalao.
12.   Canela.
13.   Cerveza.
14.   Cidra.
15.  Ciruelas pasas.
16.  Clavos de especia.
17. Embutidos (chorizo, salchichas, morcillas, etc.)
18.   Fideos.
19.   Garbanzos.
20.  Ginebra holandesa.
21.  Harina de trigo.
22.  Jamón.
23.  Manteca del norte (de América).
24.  Nueces.
25.  Queso de Flandes.
26.   Pimienta.
27.   Salmón.
28.  Sardinas.

·        Todo ese conjunto de productos componen los alimentos que consumían los diferentes estratos sociales durante la Venezuela del siglo XVIII.
·        Se observa que los alimentos dominantes o de las mayorías eran los de origen indígena: maíz y yuca.
·       
      Sin embargo, se destaca el altísimo consumo de carne de res y cochino, alimentos de origen europeo.
·        Luego le siguen alimentos como legumbres y cacao, autóctonos de América.
·        Después,  otros de origen asiático como son el arroz y el azúcar de caña.
·        En conclusión, predominaron los alimentos indígenas en la dieta tradicional de Venezuela, hasta finales del siglo XIX.

Comentarios