Historia de la formación de nuestro régimen alimentario criollo. Continuación. Punto 4: alimentación de adaptación o adopción de los tres regímenes alimentarios, indígena, europeo y africano.




Historia de la Alimentación en Venezuela.


Resumen del Capítulo I, Origen y Formación de los Regímenes Alimentarios Venezolanos, 1500-1750, del libro del Profesor José Rafael Lovera, titulado Historia de la Alimentación en Venezuela.


4.   El fraguado de los regímenes alimentarios criollos:



·        c) Alimentación de adaptación o adopción de los tres regímenes alimentarios, indígena, europeo y africano:

·      
  La influencia indígena:

·        Conservaron los cultivos autóctonos de maíz y yuca.
·        El maíz y la yuca siguieron siendo alimentos básicos de los indígenas.
·        Los indígenas se hicieron carnívoros en la misma medida que crecía su contacto con los colonizadores: carne de vaca, de carnero y de cerdo, fundamentalmente.

·        La influencia europea (españoles fundamentalmente):

·        Importaron todos aquellos alimentos básicos que no pudieron naturalizar en nuestra tierra: la vid, el olivo, el trigo y frutas: manzana, pera, etc.
·        Las Antillas: el puente para traer a Tierra Firme todos los alimentos que comían y que no podían adaptar: aceite de oliva, vino, vinagre, etc.
·        Desde la segunda mitad del siglo XVI cultivaron en Venezuela verduras, legumbres y frutas nativas de Europa.
·        En la mayoría de las poblaciones  establecidas cultivaron: cebollas, ajos, lechugas, rábanos, berenjenas, coles, nabos, pepinos, hinojo, zanahorias, perejil, cilantro, berro, mostaza, eneldo, albahaca, comino y orégano.
·        También  legumbres: garbanzos y habas.
·        También frutos como: higos, naranjas, lima, limones, cidras, melones y granadas.
·        En las principales ciudades se sembró arroz y plátanos.
·        Los alimentos europeos que pudieron trasplantarse con un éxito relativo fueron el trigo y las hortalizas.
·        La dificultad climática para producir trigo a gran escala provocó frecuente escases y permitió al maíz convertirse en un alimento de consumo dominante y general.
·        El maíz y la yuca fueron los sustitutos del trigo cuando éste escaseaba.
·        Fue imposible continuar las costumbres alimenticias del europeo.
·        Creció la dependencia de las importaciones de víveres esenciales: vino vinagre y aceite de oliva.
·        Establecieron como grasa única la manteca animal de vaca y cerdo.
·        La caña de azúcar se naturalizó fácilmente y se adoptó el papelón como edulcorante.
·        La falta del membrillo se reemplazó con la guayaba.
·        La falta del azafrán (colorante español), la suplió el onoto o achiote.

·        Sobre los asentamientos, pueblos y ciudades españolas:

·        Las organizaron en ayuntamientos.
·        Crearon condiciones básicas para hacer posibles los sitios conquistados y colonizados:
·        El abasto o suministro de todo lo necesario para la subsistencia.
·        La defensa y creación de fondos propios para atender y mejorar la ciudad.
·        Crearon las primeras normas alimentarias.
·        Dictaron ordenanzas para regular el aprovisionamiento y expendio de carnes implementado la pesa.
·        Promulgaron aranceles y regularon los precios de los alimentos.
·        Fijaron impuestos que debían pagar los distribuidores de víveres.

·        Crearon las primeras posadas: lugares para pasajeros donde se podía pernoctar y adquirir provisiones (siglo XVI).

Comentarios