![]() |
Plátano maduro pasado: idóneo para la torta bejarana. |
Historia de la Alimentación en Venezuela.
Resumen del Capítulo I, Origen y Formación de los Regímenes Alimentarios Venezolanos, 1500-1750, del libro del Profesor José Rafael Lovera, titulado Historia de la Alimentación en Venezuela.
3.
Las
raíces africanas:
·
·
Imposible precisar la cantidad de negros que traían
del interior del Continente africano para ser vendidos en los puertos.
·
Guinea se llamó a la zona donde se extrajo la mayor cantidad
de negros para ser vendidos como esclavos, incluso la región meridional que
corresponde a Angola.
·
Los regímenes alimentarios de esa gran extensión
continental, eran múltiples y diferentes. Pero, se pueden establecer rasgos
comunes entre ellos.
·
Un rasgo común es el predominio de los vegetales en
detrimento de la carne.
·
La carne: privilegio de ricos jefes tribales, notables
y una minoría de tribus cazadoras.
·
Las mayorías comían carne, poca cantidad, en ocasiones
religiosas o solemnes.
·
La agricultura era la actividad predominante de los
negros.
·
El conuco: técnica y actividad agrícola fundamental
similar al cultivo de los indígenas precolombinos.
·
Cultura agrícola itinerante y nómada: cuando el suelo
habitado por la tribu no daba frutos, se mudaban a otros más fértiles.
·
El régimen alimentario de los negros africanos estaba
formado por tres cereales fundamentales: a) el mijo (Pennisetum typhoideum), b) el sorgo (Sorghum vulgare), c) una clase de arroz silvestre (Oriza glaberrima).
·
Se incluye: a) rizoma llamado ñame (Dioscorea alata);
b) legumbres: alubias (Vigna sinensis),
habas (Vicia faba), garbanzo (Cicer arietinum) y lentejas (Hervum lens).
·
Además: calabazas, berenjenas, coles, pepinos,
cebollas y ajos.
·
Y frutas comestibles: melones, sandías o patillas,
tamarindos, dátiles, higos, boabad (Adansonia
digitata), granadas, limones y naranjas.
·
La miel: edulcorante principal y en menor escala el
azúcar de caña. (La caña fue introducida por los árabes en África, en el siglo
XI, y posteriormente por los portugueses en el siglo XV).
·
La sal: poco empleada.
·
La especias preferidas: la pimienta (Piper guineense) y el jengibre.
·
Las grasas que usaban: el aceite de palma (Elaeis guineensis), la margarina vegetal
proveniente de una planta llamada Karité (Butyrospermún
parkii) y el aceite de sésamo, empleado en menor escala.
·
La carne: alimento importante para algunas tribus como
los Jolofos y los Mandingos. Criaron rebaños de ganado vacuno, ovejas y cabras.
Preferencia por la carne de oveja y cabras.
·
La carne de caza: antílopes, oryx, gacelas, liebres,
jirafas, hipopótamos y elefantes.
·
La pesca: de mar y de ríos. El pescado estaba entre
los alimentos apreciados por los africanos.
·
La forma predilecta de comer los alimentos: convertirlos
en poleadas o papillas. Trituraban o molían tubérculos, granos o especias en
grandes morteros de madera o pilones.
·
Utensilios de barro cocido: ollas para producir sus
aceites vegetales y la margarina.
·
Utensilios de frutos: cuencos fabricados con las calabazas
desecadas y cortadas.
·
Utensilios de madera: recipientes y cucharas.
·
Utensilios de cueros o piel de animales: odres o recipientes
para almacenar granos.
·
Utensilios de hierro: cuchillos.
·
La fortaleza y buena complexión de los negros
africanos lleva a concluir que su régimen alimentario era sano y de alto valor nutritivo.
Comentarios