Historia de la formación de nuestro régimen alimentario criollo. Continuación. Punto 2

Polvorosa rellena con gallina.


Historia de la Alimentación en Venezuela.


Resumen del Capítulo I, Origen y Formación de los Regímenes Alimentarios Venezolanos, 1500-1750, del libro del Profesor José Rafael Lovera, titulado Historia de la Alimentación en Venezuela.

2.   Las raíces europeas:

·       Existían 2 tipos de régimen alimentario en las sociedades hispánicas, cuando ocurre la conquista de nuestro Continente: a) los regímenes mediterráneos y b) los regímenes centro-europeo.
·       a) Los regímenes mediterráneos: pertenecían a los antiguos reinos de Andalucía, Granada, Murcia; Valencia, Aragón. Cataluña, Castilla la nueva y buena parte de Castilla la vieja.
·       b) Los regímenes centro-europeo: correspondían a Extremadura, la región Occidental de Castilla la vieja, León, Galicia, Asturias, el País Vasco, Navarra y una amplia franja en el norte de Aragón y Cataluña a lo largo de los Pirineos.
·       La diferencia entre estos 2 tipos de alimentación la establece los alimentos grasos o lipoideos. La grasa vegetal o aceite de oliva, fija el tipo mediterráneo de alimentación; y la grasa animal, manteca de cerdo y vaca, determina el tipo de alimentación centro-europeo.
·        Los alimentos comunes entre los 2 tipos de alimentación son el trigo y la vid.
·        Con el trigo se hacía el pan, alimento común en todas las regiones hispánicas de la época. Hacían pan de cebada, centeno y avena, pero el trigo poseía el papel más elevado.
·        La vid daba el vino,  el otro pilar alimenticio de la cultura europea.
·        Otros comestibles importantes en el régimen alimenticio del europeo: a) tubérculos: nabos y zanahorias; b) bulbos: ajo, cebolla, cebollín, ascalonia, ajo porro); c) tallos: apio, borraja; d) hojas: berza, acelga, espinaca, lechuga, escarola, cardo; e) frutos del huerto: berenjena, pepino, col, melón, calabaza; f) productos de la huerta: cítricos, higo, granada, almendro, melocotón, durazno, membrillo, olivo; g) legumbres: garbanzos, habas; h) el arroz; i) plantas aromáticas: orégano, cilantro, perejil, tomillo, mejorana, romero, laurel, menta;  j) condimentos: azafrán y alcaparra.
·        Las especias del Lejano Oriente: pimienta, clavo, nuez moscada y canela.
·        Las carnes: cerdo, vaca, oveja, cabra, aves de corral y presas de caza como la perdiz, el jabalí y el ciervo.
·        Los pescados y mariscos tienen un papel destacado, de mar y de río.
·        La sal era muy usada igual que la miel y el azúcar de caña, especialmente el papelón.
·        Los métodos de cocción que empleaban: hervir, freír, asar y hornear.
·        Los instrumentos de cocina hispánicos eran de metal y de arcilla cocida, fundamentalmente.
·        Utensilios de hierro: cuchillería, parrillas, sartenes, calderos, espetón, almirez, cucharones, cucharas, espumaderas y trinchantes.
·        Utensilios de cobre: algunas pailas.
·        Utensilios de loza: jarras, lebrillos, platos, bandejas, etc.
·        Utensilios de vidrio: vasos, frascos y diversos cuencos.
·         Utensilios de plata: algunas piezas.
·        Utensilios de piedra y madera: morteros.
·        El mobiliario para consumir los alimentos: mesas, sillas y bancos generalmente de madera. Manteles y cubiertería para la mesa.
·        El origen remoto del arte culinario hispánico se formó por influencia de godos, griegos y romanos. Luego los árabes, durante siglos de ocupación, marcaron de manera indeleble toda la Península Ibérica.

Comentarios