La
arepa.
Parte V
- Recopilación
de su información como elemento histórico tradicional de Venezuela y
Latinoamérica.
- Elaborada
con harina de maíz pilado y pulverizada, agua y sal.
El
segundo sábado de septiembre, cada año, es la fiesta mundial de la arepa. Ocurre así desde el año 2013; tan sólo
hace tres años, pero se está probando el reconocimiento a nivel mundial de
nuestra gastronomía venezolana.
Fragmentos:
(Entre arepas y casabes: Miro Popic¢).
«Cualquier persona que hoy come una arepa de
maíz generalmente cocinada sobre un budare (…), acompañado de pescado o de
carne asados a la brasa, no hace más que repetir el mismo ceremonial
alimentario que nuestros grupos aborígenes mantuvieron durante milenios, antes
de que los primeros europeos iniciaran la penetración del actual territorio
venezolano, prácticamente sin
modificaciones sustanciales, lo cual constituye una irrefutable y poderosa
prueba del valor cultural alimentario como factor de cohesión social
manifestado a través de lo que se come, y el elemento vital de contención en
defensa de lo propio ante fenómenos invasivos, algo que no ocurrió con otros
elementos de identificación como el idioma y la religión. Hoy seguimos comiendo
arepas, casabe y ají tal como lo hicieron los primeros pobladores constituidos
instintivamente en precursores de nuestra nacionalidad, aferrados a un gusto
que se fue forjando incluso antes de que ella fuera pensada, cero mestizaje,
nada de fusión, comida pura, incorruptible, irrenunciable. Nuestra».
Comentarios