La
arepa.
(Parte II)
- Recopilación
de su información como elemento histórico tradicional de Venezuela y
Latinoamérica.
- Elaborada
con harina de maíz pilado y pulverizada, agua y sal.
El
segundo sábado de septiembre, cada año, es la fiesta mundial de la arepa. Ocurre así desde el año 2013; tan sólo
hace tres años, pero se está probando el reconocimiento a nivel mundial de
nuestra gastronomía venezolana.
Fragmentos:
La
siguiente definición acerca de la arepa es del economista, historiador y
catedrático Rafael Cartay, en su Diccionario de Cocina
Venezolana.
«Arepa:
PLAT. Producto fundamental en la gastronomía venezolana. Es una especie de pan
preparado con maíz (cocido, precocido o pelado), agua y sal, en forma de disco,
gruesa o delgada, que puede comerse sola, rellena con otros alimentos o que se
sirve como pan para acompañar sopas o en el plato principal. Se cocina en
budare, en plancha, en horno, frita, o en un aparato particular llamado “tostiarepas”.
Hay muchas clases y denominaciones de la arepa, como arepa de budare (asada en
budare); arepa frita (cuando se fríe); arepa de chicharrón (cuando a la masa se
le agrega chicharrón molido); arepa pelada (preparada con una masa hecha con
granos de maíz que no están completamente secos, que se cuecen o se remojan en
ceniza y luego se frotan para quitarles la cutícula que los cubre); arepa
quiebra o tumba budare (arepa grande); arepa aliñada (cuando se le agrega a la
masa queso, huevo, papelón, anís y polvo de hornear); arepa o arepita frita
(cuando a la masa se le añade queso blanco rallado o con anís o con sólo sal y
azúcar, y luego es frita en aceite bien caliente). Generalmente las arepas se
consumen, en la áreas urbanas, como comida rápida en las modalidad de arepas
rellenas o tostadas, que son arepas rellenas con algunos de los numerosos
ingredientes posibles, o su combinación: jamón, queso blanco o amarillo o de
mano, perico, requesón, cuajada, cazón, carne mechada, pernil, aguacate,
pepitonas… De ellas, la más popular es la “reina pepeada”, rellena con ensalada
de gallina y aguacate. El nombre de “tostada” viene del hecho de que al menos
hasta la década de 1950, las arepas, una vez rellenas, se ponían en a plancha a
tostarlas. También se solía rebozarlas con huevo antes de freírlas. Entonces,
se vendían en carritos ambulantes. Ahora se expenden en locales especializados
conocidos como “areperas”». [1]
En este mismo diccionario, se encuentra la
definición de otros platos venezolanos que utilizan la voz arepa: “Arepa Andina”,
hecha con harina de trigo, “Arepa, Sopa de…” o sopa que se hace con arepas y “Arepita”,
refiriéndose a las arepas fritas con anís dulce y papelón.
Comentarios